- 13 De Mayo De 1830, Nace La República De Ecuador
- 13 De Mayo De 1830, Nace La República De Ecuador
La república del Ecuador nació como Estado el 13 de mayo de 1830, tras concluir un período de inestabilidad política luego del proceso de independencia de España que culminó en la gran batalla de Pi-chincha el 24 de mayo de 1822.
únicamente luego del proceso de independencia estuvimos adheridos a la Gran Colombia hasta 1830. Durante esos ocho años la República de Ecuador no existía, pues había el Distrito del Sur (la antigua Audiencia de Quito) que estaba bajo el mando del Prefecto General que era el Gal. Juan Rosé Flores.
Este Distrito del Sur estaba integrado por tres departamentos:
El Departamento de Ecuador, con todo el norte del país donde Quito es la capital, por otra parte el Departamento de Azuza, (todo el austro ecuatoriano) cuya principal ciudad es Cuenca; y, finalmente, el Departamento de Guayabal, con jurisdicción en toda la costa.
En el año de 1830, específicamente el 13 de mayo, el Departamento de Ecuador, mediante acta firmada por una Asamblea de Notables de Quito, resolvió retirarse de la denominada “Gran Colombia”, pasando a formar un Estado independiente de nombre “República del Ecuador”. El Gal. Juan Rosé Flores, fue nombrado Jefe Supremo del Gobierno. Flores es de origen venezolano.
En consideración a que los Gobernadores de los dos departamentos, tanto de Guayaquil, como del Azuza, están bajo el mando del Gal. Flores, la Asamblea de Quito, resuelve encomendare su integración a este nuevo Estado, por lo que el 19 y 20 de mayo, se adhieren a la República.
El Acta de nacimiento de la República del Ecuador dice textualmente:

En la ciudad de San Francisco de Quito, a trece de mayo de mil ochocientos treinta; congregadas las corporaciones y padres de familia por el General Prefecto del Departamento en virtud de la presentación que les ha dirigido el Procurador general e instruido de los puntos que contiene, dijeron: Que consecuentemente con sus principios de amor al orden, han sostenido la integridad nacional hasta la presente en la mayoría de Colombia pronunciándose por una nueva forma de Gobierno, ha disuelto la unión, como lo acreditan las Actas de Venezuela, Cascamajare, Nieva, Poparán y otras provincias.
Que aun el Gobierno, considerando ser este el voto general ha manifestado del Congreso en su ultimo mensaje, la nulidad de su representación y la necesidad de cesar en sus funciones.
LIMITES DE ECUADOR
Una vez aclarado el concepto, podemos indicar los límites de Ecuador:
- Limite al Norte: Colombia
- Limite al Sur: Perú
- Limite al Este: Perú
- Limite al Oeste: Océano Pacífico

DATOS:
– Ecuador tiene 2.006 km de frontera terrestre compartida con Colombia y Perú.
– Ecuador también tiene fronteras marítimas con la cuenca Asia-Pacífico y Costa Rica por la ubicación de las Islas Galápagos.
– Ecuador también tiene fronteras marítimas con la cuenca Asia-Pacífico y Costa Rica por la ubicación de las Islas Galápagos.
Límites del Ecuador:
- Ecuador limita al norte con Colombia
- Ecuador limita al noroeste con Costa Rica
- Ecuador limita al sur con Perú
- Ecuador limita al este Perú
- Ecuador limita al oeste Océano Pacífico

El mapa nacional cambia con el convenio de de limitación entre Ecuador y Costa Rica La oposición está de acuerdo Se aprovecharán los recursos marinos.
La Asamblea aprobará hoy el convenio sobre la delimitación marítima entre Ecuador y Costa Rica. Esto configurará una nueva carta geográfica local.
Antes, Ecuador limitaba así: al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico.
Hoy, en cambio, el acuerdo con la nación del Nobel de la Paz, Óscar Arias, se añadirá esto: al noreste con Costa Rica.
El convenio tiene cuatro artículos y traza esta frontera marítima en la circunscripción territorial de la isla del Coco, en Costa Rica, y de Galápagos, en Ecuador, dice el informe de la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales de la Asamblea.
Esto se estableció en los estudios técnicos y diplomáticos de ambas naciones. También gracias a que Ecuador es miembro de la Convención de Naciones Unidas sobre el derecho del mar (Convemar), que dio los fundamentos jurídicos.
Este es uno de los pocos temas en los que el oficialismo y la oposición están de acuerdo.